Teoría del dibujo técnico

Introducción

El dibujo tiene sus inicios en la necesidad del hombre de comunicarse mediante gráficas o dibujos para dar a entender lo que quiere expresar.

Época primitiva y antigua

El hombre a través de su historia evolutiva, antes de poder comunicarse de manera verbal; lo hizo de manera gráfica basado en dibujos de objetos y animales de la vida diaria, cuyas evidencias se encuentran en pinturas y grabados rupestres halladas en cavernas en Altamira España y en las Cavernas de Lascuax, en Francia, además los podemos encontrar también en diferentes puntos al norte de Europa y en el norte de África

 

Responsive image

Imagen 01. Figura Rupestre

Las pinturas prehistóricas constituyen documentos de incalculable valor, porque de ese modo narró su historia el hombre que no conocía la escritura. 

El dibujo técnico en la antigüedad

En el año 2140 (A.C.) antes de cristo, hay la primera manifestación del dibujo técnico; encontrada en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y es el dibujo de una construcción que aparece esculpida. Esta estatua se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio.

 

Responsive image

Imagen 02. Estatua del rey sumerio Gudea (El arquitecto)

Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteorotomía, la geometría y el cálculo de pirámides. En este papiro se llega a dar valor aproximado al número π.

En el año 600 a.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas.

En el año 300 a.C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra principal “Elementos de geometría”, es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio.

Arquímedes (287-212 a.C.), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto.

Época clásica y edad media

Al alcanzar la civilización las imágenes y dibujos se transformaban en símbolos abstractos así del arte de la imagen, nació el arte de la escritura. Los dibujos siguen siendo unos de los principales apoyos pues ya no construyen pirámides sino palacios, coliseos y templos calculando desniveles y cimentaciones, como Hipodamo de Mileto, en Grecia introduce el trazado en cuadricula, así como los Romanos el Trazo del Arco.

 

Responsive image

Imagen 03. Época Clásica y edad media

A lo largo de la historia, esta ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.

Época del renacimiento

Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci, y tantos otros. Pero no es, hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas.

 

Responsive image

Imagen 04. Renacimiento

 

El dibujo técnico en la era moderna

Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés Gaspard Monge (1746-1818) ... Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.

La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como “el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos”. Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.

Responsive image

Imagen 05. Normalización del dibujo técnico.

Época contemporánea

Responsive image

Imagen 06 A Elaboración propia.

Responsive image

Imagen 06 B. Epoca Contemporánea

Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos.

En esta época, los principales instrumentos en el dibujo son: la mesa de dibujo o tablero, regla t, escuadra, la escala o escalímetro, el compás, lápices de dibujo, plantillas para dibujar: formas estándares cuadrados, hexagonales, triangulares y elípticos, plantillas para borrar, curvígrafos y sacapuntas, borrador, díngrafos y por supuesto la tinta.

Época actual

Actualmente el dibujo técnico se realiza con computador, pues es más fácil la fase de modificación, edición y adaptación sobre la pantalla, que sobre el papel; también para  fabricación y construcción; pues se puede calcular y observar cómo se vería previamente el trabajo terminado sin más contratiempos.

Responsive image

Imagen 07 A Elaboración propia.

Responsive image

Imagen 07 B Época actual

Tipos de Dibujo.

Dibujo Arquitectónico:  nos ubicamos en la concepción visual que altera el paisaje urbano, los espacios físicos de una obra o infraestructura civil y que es elaborada a escala de reducción para luego ser representada a una escala real o natural.

Responsive image

Imagen 08. Dibujo Arquitectónico

Dibujo Artístico: sirve para expresar ideas filosóficas o estéticas, así como sentimientos y emociones. El artista cuando dibuja cosas, las dibuja tal como las ve emocionalmente de acuerdo con su propia y peculiar manera de percibir la realidad de su entorno.

Responsive image

Imagen 09. Dibujo Artístico

Dibujo Geométrico: Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería -bachilleres o peritos mercantiles- un rápido manejo y posterior dominio de la mano sobre el plano.

Responsive image

Imagen 10. Dibujo Geométrico

Dibujo Mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Responsive image

Imagen 11. Dibujo Mecánico

Dibujo Técnico: es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y exacta y, su objetivo principal es la exactitud precisamente. Las aptitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y aprendizaje.

El dibujo técnico nació de la necesidad de poder transmitir o comunicar los grandes sucesos o conocimientos de la población prehistóricas. Con el paso del tiempo iban surgiendo las necesidades de la sociedad, el dibujo técnico fue evolucionando ya no solo para comunicar algún suceso sino para ser utilizado en construcciones de ciudades, edificios, casas y así poder representar una idea de una construcción en un papel. 

 El dibujo técnico es una herramienta muy necesaria e importante en la actualidad para toda la rama de la ingeniería y para muchas otras disciplinas como el caso de la arquitectura.

Responsive image

Imagen 12. Dibujo Técnico

Importancia del dibujo tecnico

Responsive image

Imagen 13. Importancia del Dibujo Técnico

El dibujo técnico es en sí una herramienta que nos ayuda a interpretar planos o dibujos, dibujar, construir un edificio, pieza motora, etc. de una manera eficaz, eficiente y así poder desarrollarnos como buenos profesionales dependiendo de la labor en la que se quiera ejercer y desempeñar. (Bichara S., Espoz L., Fabrega C. & Villaroel C.)

Sin dibujos técnicos, la ingeniería sería una disciplina llena de suposiciones. Los dibujos técnicos permiten a los ingenieros crear diseños, calcular fuerzas y tensiones en las estructuras y trabajar con fabricantes. La capacidad de entender y trabajar con dibujos técnicos no hace a alguien buen ingeniero, pero es una habilidad necesaria para ser un experto en la profesión. (Bichara S., Espoz L., Fábrega C. & Villaroel C.)

En conclusión, podemos decir que el dibujo técnico es esencial para generar la visión espacial en el ámbito laboral. El dibujo técnico es en sí una herramienta que nos ayuda a interpretar planos o dibujos, dibujar, construir un edificio, pieza motora, etc. de una manera eficaz, eficiente y así poder desarrollarnos como buenos profesionales dependiendo de la labor en la que se quiera ejercer y desempeñar. (Bichara S., Espoz L., Fabrega C. & Villaroel C.)